martes, 25 de octubre de 2011

MÚSICA DISCO

En la década de los '70 y como una derivación del soul y el rhythm & blues norteamericano, surge la llamada música disco, con la proliferación de salas de baile, como la Studio 54 de Nueva York. En esta y otras discotecas de todo el mundo se pone de moda una música caracterizada por un ritmo repetitivo, sencillo, marcado por la batería, con acompañamiento de guitarra funk, bajo sincopado, metales y, a menudo, una sección de cuerda (violines, chelos...), cuya finalidad es el baile.

El antecedente es el llamado soul de Filadelfia, con Barry White (1944-2003) como máxima figura. Escucha el tema Can't Get Enough Of Your Love Babe (1974):


Pero la verdadera fiebre disco vino de la mano de una película: Saturday Night Fever (1977), protagonizada por John Travolta. Su banda sonora, repleta de éxitos, tiene al trio australiano Bee Gees como máximo exponente. Los hermanos Gibb, con su falsete característico, cantan una serie de temas que se han hecho inseparables de este estilo, como Stayin' alive:



Otro tema de Bee Gees perteneciente a esta película es Night Fever, que puedes ver aquí con fragmentos del film:


Otras cantantes de disco son Donna Summer, con éxitos como I Feel Love (1978), en colaboración con el productor italiano Giorgio Moroder, artífice de un sonido disco muy particular con la introducción de sintetizadores:


También el grupo Chic, con el tema Le Freak:


Earth, Wind & Fire, un grupo de Chicago creado en 1969 por Maurice White, tuvo su época de gloria en mitad de los '70 con éxitos como September (1978):


Al final de la década tuvo su declive, aunque en los '90 la música de baile resurgiría con la música house, el techno y las mezclas de los DJs.

RENACIMIENTO (II): MÚSICA INSTRUMENTAL

En el Renacimiento, por el perfeccionamiento de los instrumentos, la aparición de la imprenta (con el auge de la edición de partituras) y el aumento de la consideración social de los músicos, la música instrumental gana en importancia. Tanto a solo como en conjunto, la música hecha para los instrumentos conoce una época de esplendor como nunca antes había ocurrido.

El instrumento más popular es el laúd, sobre todo en Italia e Inglaterra. Para este instrumento se escribieron multitud de piezas, a solo o acompañado de voces, como esta Come again de John Dowland (1563-1626): 


En España se populariza la vihuela, instrumento de cuerda de caja plana. Autores como Luis de Milán, Miguel de Fuenllana o Alonso de Mudarra escribieron para este instrumento. Escucha este Romance del Conde Claros de Alonso Mudarra (1510-1580):


El órgano, instrumento creado por la antiguos griegos, tiene en España y Venecia sus principales lugares de desarrollo. Antonio de Cabezón (1510-1566), organista ciego de la catedral de Burgos, compuso toda una serie de obras (tientos, diferencias, pavanas...) como estos Tientos del Quinto Tono:


La familia de las violas se desarrolla en este periodo. A diferencia de los violines, las violas tienen trastes y 7 cuerdas. Las hay da braccio (de brazo) y da gamba (de pierna). Aquí puedes escuchar al grupo Hesperion XX, dirigido por Jordi Savall, en el que un conjunto de violas interpreta una pavana & gallarda de Inozzenzo Alberti (1535-1615):


Las flautas dulces conocen su época dorada, con obras compuestas para familias enteras de este instrumento, como esta gallarda de Giovanni Maria Trabaci (c1575-1647):

lunes, 24 de octubre de 2011

RENACIMIENTO (I): MÚSICA VOCAL

El Renacimiento, periodo entre 1420 y 1600, aproximadamente, es la era de los descubrimientos de ultramar, de la vuelta a los antiguos, de la Reforma Protestante y la Contrarreforma, la imprenta... y de la supremacía de la polifonía, que es la textura dominante, tanto en la música religiosa como en la profana.

La textura ideal tiene 4 voces y es a capella, homofónica (las voces tienen el mismo ritmo) o contrapuntística (imitación de una melodía por las diferentes voces). La música religiosa, definida por el Concilio de Trento, tiene en la misa y el motete su expresión más clara. La misa, dividida en 5 partes (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), con texto invariable, sigue un estilo internacional, sobre todo con las diferentes generaciones de la escuela franco-flamenca, la escuela italiana y la española.

Escucha el Gloria de la misa Hercules Dux Ferrara, dedicada al duque de Ferrara, Ercole d'Este, compuesta por Josquin Desprez (1440-1520), perteneciente a la 3ª generación de músicos franco-flamencos:


El ejemplo más claro de misa que sigue los preceptos dictados por el Concilio de Trento es la Missa Papae Marcelli, de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), del que puedes escuchar el Kyrie:


El motete, obra polifónica religiosa en un solo movimiento dividido en secciones, con texto variable para cada uno de ellos, tiene en el español Tomás Luis de Victoria (1548-1611) a uno de sus máximos representantes. Escucha el motete O, Magnum Misterium (1572):


La música profana, en la que predomina la textura homofónica, utiliza las lenguas modernas de cada uno de los países europeos. En Italia, cuna del Renacimiento, se desarrolla el madrigal, a menudo con temática amorosa y donde son frecuentes los llamados madrigalismos (descripciones musicales de palabras o conceptos del texto). Los músicos franco-flamencos fueron maestros en este género, merced a su estancia en Italia, como Orlando di Lasso (1532-1594), del que puedes escuchar el madrigal Tu sai, madonna mia, ch'io t'amo e voglio:


En Francia las canciones polifónicas profanas se denominan chansons, como este Tant que vivray de Claude de Sermisy (1490-1562):


En España se desarrolla el villancico, en castellano, como este Hoy comamos y bebamos de Juan del Enzina (1468-1529), a cargo del grupo Hesperion XX, dirigido por Jordi Savall:


En la Inglaterra de la reina Isabel I se cultiva el madrigal inglés, como este Now is the month of may de Thomas Morley (1558-1602), a cargo de The King's Singers:



jueves, 6 de octubre de 2011

EDAD MEDIA (III): POLIFONÍA

Del siglo X data el primer documento en el que se cita una música a dos voces, Musica Enchiriadis. En él se habla de añadir una  melodía gregoriana dada (llamada cantus firmus) una nueva línea melódica inferior a una distancia de 4ª o 5ª, de forma paralela: es el organum

Fragmento de Musica enchiriadis en Staatsbibliothek, Bamberg.
(R.H.H. La Música Medieval)

Escucha aquí el organum paralelo Alleluia justus ut palma, en el que se alternan partes polifónicas con otras de canto gregoriano propiamente dicho:


Uno de los principales manuscritos en el que aparecen los primeros ejemplos de música polifónica es el Codex Calixtinus, recientemente robado de la catedral de Santiago de Compostela y recién recuperado. Escucha aquí el himno Congaudeant Catholici:


Coincidiendo con al auge de las ciudades, la construcción de las catedrales y la aparición de las universidades surge en el siglo XII la llamada Escuela de Notre Dame, en París, en la que se introduce la notación del ritmo. Los principales compositores de esta escuela fueron los canónigos Leoninus (1159-1201) y su sucesor Perotinus (1170-1236), que desarrollan el organum a 3 y 4 voces, con una voz grave (tenor) que actúa como pedal (notas largas). Escucha aquí un fragmento del organum a 4 voces Viderunt omnes de Perotinus:


En el siglo XIII, alrededor del sistema de notación llamado franconiano, debido a Franco de Colonia (1215-1270) se desarrolla el Ars Antiqua, denominación que en el siglo XIV designaba un estilo en el que además del organum se componían otros tipos de composición como el conductus polifónico, música parecida al organum, pero tomando como cantus firmus (melodía previa que sirve como base) otras de nueva composición, y ya no melodías gregorianas.



Escucha aquí un conductus incluido en el Códice de Las Huelgas (Burgos, siglo XIV), Rex Obiit:


El otro tipo de composición del Ars Antiqua es el motete, que en la Edad Media designaba una obra polifónica a dos o tres voces en la que se aplicaba un texto diferente a cada una de las voces, en francés o en latín. La voz superior (triplum) es ligera y flexible, mientras que las inferiores (motetus y tenor) son más estáticas. Una de las obras más famosas es el Roman de Fauvel, del que puedes escuchar el motete La mesnie fauveline:





En el siglo XIV, en Paris, se desarrolla el Ars Nova, a partir del tratado homónimo de Philippe de Vitry (1291-1361). En él se introducen innovaciones en la notación musical. El principal tipo de composición del Ars Nova es el motete isorrítmico, en el que se aplica una técnica musical que sigue un patrón fijo de alturas (color) y se repite un patrón rítmico (talea) a lo largo de la pieza. Destaca Guillaume de Machaut (1300-1377), que compuso motetes, rondeaux, baladas, y es autor de la primera Misa polifónica completa que se conserva, la Misa de Notre Dame.

Escucha el motete isorrítmico Quant en Moy, de Machaut:




Y este fragmento de la Misa de Notre Dame, el Kyrie:



lunes, 26 de septiembre de 2011

EDAD MEDIA (II): MONODIA PROFANA

Aunque la música escrita fue al principio solamente la religiosa, eso no significa que no existiera música fuera del ámbito de la Iglesia. A partir del siglo XI, y durante 200 años, la música profana vivió una edad de oro, coincidiendo con el auge de las lenguas vulgares. Según las épocas y lugares, se les denominaba de diferentes formas: trovadores en el sur de Francia, troveros en el norte, minnesinger en Alemania, etc. Pero todos tenían un punto en común, la expresión mediante palabras y música de la idea del “amor cortés”. Son músicos y poetas que cantan en el castillo o en la corte, y van a florecer especialmente en las principales vías comerciales y en las cruzadas. Además, estaban los juglares, músicos profesionales de procedencia popular, que vagaban de pueblo en pueblo, cantando, bailando y relatando las noticias que ocurrían a su paso.


Los trovadores, que cantaban en occitano, en el sur de Francia, solían ser nobles que utilizaban la poesía y la música como vehículo de sus ideales cortesanos. Destacan reyes como Guillermo IX de Aquitania, Ricardo Corazón de León o Alfonso X El Sabio. Además, otros trovadores provenientes de clases más bajas adquirieron fama como Bernard de Ventadorn, Marcabrú o Guiraut de Riquier.

Escucha esta pieza de Marcabrú (siglo XII) a cargo de Eduardo PaniaguaEmperaire, per mi mezeis. En este enlace puedes leer el texto.


De entre los troveros del norte de Francia, que cantaban en lengua de Oïl (precursora del francés moderno), destacan Teobaldo I de Navarra o Adam de Halle (1237-1288), llamado el Jorobado de Arras, famoso por Le Jeu de Robin et Marion, del que puedes escuchar un fragmento:


En Castilla, en la corte de Alfonso X El Sabio, se desarrollaron las Cantigas de Santa María. Reunió en una colección más de 400 piezas monódicas dedicadas a relatar supuestos milagros de la Virgen. Estaban escritas en galaico-portugués. Estas piezas están en diversos estilos: francés, judío y árabe. Se conserva el manuscrito de estas Cantigas, ricamente decorado con miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales con los que supuestamente se acompañaban los intérpretes.

Escucha aquí la Cantiga nº 353 (Quen a omagen da Virgen e de seu Fillo onrra):


lunes, 29 de agosto de 2011

EDAD MEDIA (I): MONODIA RELIGIOSA

La Historia de la Música comienza con los primeros documentos que contienen notación musical, es decir, hacia el siglo IX, aunque este arte es consustancial al ser humano, existiendo desde los albores de la Humanidad. Su evolución desde la Prehistoria, pasando por las civilizaciones asiria, egipcia, mesopotámica, griega y romana, nos lleva a la Edad Media (entre los siglos V y XV de nuestra era). De la civilización griega heredó la concepción ética de la música, surgida de Platón, el estudio teórico recibido de Pitágoras y difundido por Boecio (480-525), Casiodoro (485-580) o San Isidoro de Sevilla (560-636) y algunos instrumentos, además del uso de las escalas de 7 sonidos. De los hebreos recibiría la importancia del canto en el culto, con sus largos melismas. 

Durante la Edad Media se estudiaba en las universidades la Música en el quadrivium, conjunto de disciplinas que incluían, además, la Aritmética, la Geometría y la Astronomía. 

El culto cristiano utilizó la música para otorgarle a la liturgia un sentido de solemnidad y misticismo, al tiempo que hacía partícipes a los fieles, con sus respuestas a las palabras cantadas por el oficiante. A la diversidad de liturgias en Occidente (galicana, ambrosiana, mozárabe...), respondió el papa Gregorio I El Magno (540-604) recopilando los cantos religiosos (todos anónimos) en el Antiphonarium Romanum, y unificando la liturgia, con fines más de índole política que teológica: es el canto gregoriano.

Escucha un ejemplo de canto gregoriano en este Alleluia, a cargo de los monjes del monasterio de Silos:


El canto gregoriano fue el primero en Occidente para el que se creó un sistema de notación musical, los neumas, signos que, colocados sobre el texto, indicaban de forma aproximada la dirección de la melodía:



En el siglo XI se comienzan a añadir líneas paralelas para escribir los signos musicales, que ya indican duraciones (notación cuadrada): es el tetragrama. Esta innovación fue debida al monje benedictino italiano Guido d'Arezzo (991-1050).


A los melismas (largas líneas melódicas sobre una sola sílaba) del canto gregoriano se le añadieron textos latinos, primero como función mnemotécnica (es decir, para reforzar el aprendizaje de la melodía), luego como piezas independientes: son los tropos y secuencias. Las secuencias son piezas sacadas del amplio melisma del Alleluia, como este Veni Sancte Spiritus:



lunes, 1 de agosto de 2011

EL ROMANTICISMO (IV): LA ÓPERA ALEMANA.

Durante el romanticismo temprano (1815-1830), en la ópera alemana se tratan temas basados en leyendas populares, lo sobrenatural, la naturaleza... Destacan E.T.A. Hoffmann (1776-1822), Ludwig Spohr (1784-1859) pero sobre todo Carl Maria von Weber (1786-1826), con su ópera Die Freischütz (El cazador furtivo) (1821), del que puedes escuchar el coro de los cazadores del tercer acto:


Pero el gran referente de la ópera alemana, y que cambió el rumbo de la música fue Richard Wagner (1813-1883). Su vida, llena de cambios de residencia en toda Europa, participación en movimientos revolucionarios, publicación de ensayos musicales y políticos, algunos polémicos por antisemitas, una vida sentimental ajetreada, va a la par de su obra. Promovió la construcción del teatro de la ópera de Bayreuth, inaugurado en 1876 y destinado en exclusiva a la representación de sus óperas.

En sus óperas, que Wagner elaboraba en su totalidad (libreto, música, escenografía), introduce el concepto de leitmotiv (motivo conductor), un fragmento musical asociado a una idea, una situación o a un personaje.

De entre sus muchas óperas, es difícil elegir alguna, pero veremos dos de ellas que han marcado un antes y un después. Tristan und Isolde (1859), que con su lenguaje ultracromático marca el rumbo del atonalismo del siglo siguiente. Escucha el aria final de este drama Liebestod (Muerte de amor): 


La Tetralogía del Anillo, que como su nombre indica, está formada por cuatro óperas (Das Rhiengold -El Oro del Rhin-, Die Walküre -La Valkiria-, Siegfried -Sigfrido- y Götterdämmerung -El Ocaso de los Dioses-).

Asistimos aquí al momento en que Sigfrido mata al dragón Fifner:


Durante el llamado Post-Romanticismo, ya en el siglo XX, destaca Richard Strauss (1864-1949), con Salomé (1905), Elektra (1908), Der Rosenkavalier (El Caballero de la Rosa) (1911) y Ariadna in Naxos (1912), entre otras óperas. En ellas el lenguaje tonal se exprime al máximo. Aquí, Salomé canta ante la cabeza de Juan Bautista, en la escena final de esta ópera:







martes, 26 de julio de 2011

EL ROMANTICISMO (III): LA ÓPERA FRANCESA.

Tras la Revolución Francesa, este país se erige como centro operístico europeo, por la actualidad de los temas elegidos, la gran efectividad de la música y una dramaturgia eficaz. Se distinguen varios estilos:

- La Ópera cómica, con Eugène Scribe (1791-1861) como principal libretista, incluye diálogos hablados, canciones, arias breves y no requiere de una gran orquesta. Los temas tratados se extraen de la vida cotidiana. Los principales compositores de este estilo son François-Adrien Boieldieu (1775-1834) y Daniel-François-Esprit Auber (1782-1871). Escucha el aria Agnes, la jouvencelle, de la ópera Fra Diavolo, de Auber:


- La Grand Opéra, con grandes decorados y escenas de masas, temas históricos y serios. Destaca Giacomo Meyerbeer (1791-1864) con Robert Le Diable (1831) y Les Huguenots (1836), que trata de la sangrienta masacre de la noche de San Bartolomé contra los protestantes en París (24 de agosto de 1572). Escucha una versión de Oh beau pays de Touraine de esta última ópera:


-Drama lírico, con una atmósfera más intimista. Hay que citar a Camille Saint-Saëns (1835-1921) con Samson et Dalila (1877) y Charles Gounod (1818-1893) con Faust (1859), de la que puedes ver una versión animada del aria Le Veau d'Or:


Pero el compositor francés de óperas más famoso es George Bizet (1838-1875) que, a pesar de haber compuesto 12 óperas, es conocido por la última de ellas, Carmen (1875), basada en la obra homónima de Proper Mérimée, y que fue un fracaso en su estreno. Desgraciadamente, Bizet murió ese mismo año sin asistir al éxito mundial de esta ópera. El fragmento más conocido es la Habanera L'amour est un oiseau rebelle, que puedes escuchar aquí interpretada por la soprano Anna Caterina Antonacci:





miércoles, 15 de junio de 2011

EL ROMANTICISMO (II): LA ÓPERA ITALIANA.

El siglo XIX es el siglo del esplendor de la ópera. No hay ciudad europea o americana que se precie que no tenga su teatro de ópera, donde la burguesía en auge se hace ver y donde los compositores van encadenando éxito tras éxito.

En Italia, Gioacchino Rossini (1792-1868) hace resaltar la línea melódica frente al dramatismo en sus óperas. De entre sus 37 óperas compuestas entre 1806 y 1829, destaca Il barbiere di Siviglia (1816), donde retoma el tema ya tratado por Mozart en Le nozze di Figaro. El aria más famosa de esta ópera es Largo al factotum, interpretado aquí por el barítono John Rawnsley en el papel de Figaro:





Gaetano Donizzetti (1797-1848) que aunque compuso 75 óperas, es recordado por tres de ellas: Lucia di Lammermoor (1835), L'elisir d'amore (1833) y La favorita (1840). De L'elisir d'amore, escucha Una furtiva lacrima a cargo de Luciano Pavarotti:




Vincenzo Bellini (1801-1835) destaca, en su corta carrera, por varias óperas, como I puritani, La Sonnambula o Norma (1831), del que puedes escuchar la famosa Casta diva, a cargo de Joan Sutherland:





Giuseppe Verdi (1813-1901), cumbre de la ópera italiana, con multitud de óperas de las que casi todo el mundo ha oído hablar, como Aida, Otello, Nabucco, Rigoletto o La Traviata (1853). De esta última es muy famoso el coro Libiamo...:



De Nabucco (1842), escucha el coro de los esclavos hebreos (Va pensiero):




Giacomo Puccini (1858-1924) máximo representante de la corriente verista, en la que la vida cotidiana, con sus miserias y sinsabores, es retratada en estas óperas. Son famosas sus óperas Manon Lescaut, Tosca, Madama Butterfly o Turandot (1926), entre otras. Esta ópera, inacabada por él y completada por Franco Alfano, contiene el aria Nessun dorma, interpretada aquí por Plácido Domingo:

martes, 31 de mayo de 2011

EL ROMANTICISMO (I): EL LIED

Antes de empezar, he aquí una presentación sobre el Romanticismo (historia, arte...) así como una panorámica de la Historia de la Música de ese periodo:







El siglo XIX, con sus cambios y sus innovaciones con respecto al siglo anterior, el colonialismo, la revolución industrial, el nacionalismo, el crecimiento de las ciudades... tuvieron como reacción el interés por parte de los artistas hacia el pasado (principalmente la Edad Media), la naturaleza, lo exótico, que sirvieron de fuente de inspiración para todos ellos. Aparece el artista individual, diferente a los demás, único, ya no tan sujeto a las corrientes mayoritarias: es el Romanticismo.

La música no fue ajena a este movimiento, con compositores que buscan su propio camino, aunque muchos tienen a Beethoven como punto de partida.

Se desarrollan nuevas formas musicales (nocturno, mazurka, poema sinfónico...), aunque perduran y evolucionan los géneros heredados del siglo anterior (sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda, ópera, etc.). Con respecto a la música vocal, el lied, poema germánico puesto en música y acompañado generalmente por el piano, adquiere sus cartas de nobleza con compositores como Franz Schubert (1797-1828), que compuso más de 600 lieder en su corta carrera musical.  Escucha el 2º lied del ciclo Die Schöne Mullerin (La bella molinera), op. 25 (1824): Wohin? (¿Adónde?):


Robert Schumann (1810-1856), también desarrolló este género de un modo magistral. Escucha el primer lied del ciclo Dichterliebe (Amor de poeta), op. 48 (1840): Im wunderschönen Monat Mai (En el maravilloso mes de mayo):


Hugo Wolf (1860-1903) cuya producción musical contiene muchos lieder, con títulos alusivos a los poetas a los que puso música, como Las canciones de Mörike (1888), del que puedes escuchar Elfenlied (Canción del elfo):


Gustav Mahler (1860-1911), perteneciente al post-romanticismo, desarrolló el lied orquestal, como el ciclo Lieder eines fahrenden gesellen (Canciones del camarada errante) (1897), cuya primera canción es Wenn mein Schatz Hochzeit macht ("Cuando mi amada tenga su día de bodas"):



domingo, 29 de mayo de 2011

TROPICALISMO

Es un movimiento musical desarrollado en Brasil en la década de los '60 que funde la bossa nova, la psicodelia y el rock, y que tuvo lugar en plena dictadura militar. Fue iniciado por Caetano Veloso y otros como Gilberto Gil,  Gal Costa, Maria Bethania (hermana de Caetano) y Jorge Ben. Este movimiento acabó en los '70 llevado por un cierto comercialismo.

Escucha a Caetano Veloso en el tema Tropicalia (1968):



Gilberto Gil en su conocido Soy loco por ti America:



Maria Bethania interpreta Olhos no olhos:



Jorge Ben es conocido por su archifamosos tema Mais que nada:



En los '90, Caetano Veloso y Gilberto Gil lanzaron un disco, Tropicalia 2, para celebrar el 25º aniversario del movimiento tropicalista. Escucha uno de los temas: Haiti.

martes, 3 de mayo de 2011

BOSSA NOVA

En el Brasil de la década de los '60, un grupo de jóvenes de clase media, estudiantes, poetas, comienzan a popularizar un tipo de música influida por el cool jazz norteamericano, la samba brasileña y la poesía, que se caracteriza por el tempo medio, el uso de la guitarra española y una armonía cercana a la utilizada en el jazz: es la bossa nova. Se gesta en Rio de Janeiro y pronto músicos estadounidenses como Stan Getz y Charlie Byrd se interesan por él y lo extienden a la escena neoyorquina y de ahí al mundo.

Destacan Antonio Carlos Jobim (1927-1994) compositor de los principales éxitos de este estilo, como Desafinado o Garota de Ipanema. Escucha ambas canciones:



Esta versión de The girl from Ipanema está interpretada por la cantante Astrud Gilberto (1940) y el saxofonista Stan Getz (1927-1991):




Otros compositores de bossa nova son Luis Bonfá (1922-2001) autor de la conocida Manhâ de Carnaval, popularizada por la película Orfeo Negro (1959):



También Vinicius de Moraês (1913-1980) poeta, músico y diplomático. Como letrista, su canción más conocida es Chega de Saudade, cuya música es de Jobim. Escúchala aquí interpretada por dos grandes de la bossa nova, Joâo Gilberto (1931) y su hija Bebel (1966):

martes, 29 de marzo de 2011

EL CLASICISMO (III): BEETHOVEN

Ludwig van Beethoven (1770-1827), otro de los genios de la música, aunque no tiene tantas obras compuestas como los anteriores (sus números de opus llegan hasta 138, aunque otras 205 obras aparecieron tras su muerte, estando catalogadas con las siglas WoO -Obras sin número de Opus-), sí es cierto que están mucho más trabajadas y son más extensas que la de sus antecesores. Destaca por su producción instrumental, pues su obra vocal es menos fecunda -sólo compuso una ópera (Fidelio op. 72), además de la Missa Solemnis op. 123 (1818), un oratorio (Cristo en el Monte de los Olivos op. 85) y diversos lieder, arias, cantatas...

Sus sonatas para piano rompen la estructura clásica, comenzando alguna de ellas por un Adagio, como la Sonata nº 14 en do # menor op. 27, nº 2 "Claro de luna". Escucha su primer movimiento a cargo de Wilhelm Kempff (1895-1991):



Otra sonata para piano que ha marcado la historia de esta instrumento es la Sonata nº 23 en fa menor op. 57 "Apassionata" (1804), dividida en tres movimientos. Escucha el primer movimiento (Allegro assai) interpretado por la pianista Valentina Lisistsa (1969)



De entre sus 10 sonatas para violín y piano destacan la Sonata nº 5 (Primavera) y la Sonata nº 9 (Kreutzer). Escucha el primer movimiento (Allegro) de la Sonata para violín y piano nº 5 en fa mayor, op. 24 a cargo del violinista David Oistrakh (1908-1974):



Sus sinfonías se cuentan entre la cima del género, revolucionándolo de diversas formas (aumentando el número de instrumentos, alargando su duración, introduciendo las voces, etc.). Vamos a escuchar dos de ellas. En primer lugar, el comienzo de su celebérrima 5ª Sinfonía en do menor, op. 67 (1808) con su famosa "llamada del destino" en el primer movimiento (Allegro con brio), a cargo de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert von Karajan (1908-1989):



Otra de sus obras maestras la encontramos en la Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 "Pastoral" (1808), una de las pocas obras programáticas del compositor, en la que queda patente su admiración por la naturaleza. Escucha el tercer movimiento de esta sinfonía (Lustiges Zusammensein der Landleute - Alegre reunión de campesinos -Allegro-) a cargo de la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Bernard Haitink (1929):




En música vocal, Beethoven legó obras como la Missa Solemnis en Re mayor, op. 123 (1819-1823), de la que puedes escuchar el Kyrie:



También tiene una única ópera, Fidelio, op. 72 (1805), de la que extraemos el cuarteto
"Mir ist so wunderbar" ("Me siento tan maravilloso"):



Y para terminar, una virtuosa versión del tercer movimiento de la sonata Claro de luna, a cargo del guitarrista de metal Dr. Viossy:




miércoles, 23 de marzo de 2011

EL CLASICISMO (II): MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) es uno de los genios de la música, niño prodigio y autor de más de 600 obras en su corta vida. Compuso tanto obra vocal (óperas, misas, motetes...) como instrumental (sonatas, conciertos, sinfonías, serenatas, etc.) y representa la quintaesencia del Clasicismo, por su facilidad melódica y el equilibrio a la hora de confrontar tensión y relajación en sus composiciones. Es difícil seleccionar las obras para su audición, pero ahí van algunas, por géneros.

Como ejemplo de sonata para piano, escucha el 2º movimiento de la Sonata nº 12 en Fa mayor K.332 (1783), a cargo del pianista Friedrich Gulda (1930-2000):



Compuso 27 conciertos para piano entre 1773 y 1791, como este Concierto para piano y orquesta nº 23 en La mayor,  K. 488 (1786) del que escuchamos el 2º movimiento (Adagio), a cargo de la pianista portuguesa Maria Joao Pires (1944):



En el género sinfónico escribió 41 sinfonías, componiendo la primera de ella ¡a los 8 años! Escucha aquí el primer movimiento (Adagio-Allegro) de la Sinfonía nº 38 en re mayor. K. 504 "Praga" (1787), a cargo de la Wiener Philarmoniker dirigida por Karl Böhm (1894-1981):



Mozart, en su obra vocal, destaca por sus óperas, tanto en italiano como en sus singpiels alemanes. Como ejemplo de ópera italiana, escucha el aria Voi che sapete, perteneciente a la ópera Le nozze di Figaro (Las bodas de Figaro) (1786).



Entre sus óperas cómicas en alemán, destaca Die Zaüberflote (La Flauta Mágica) (1791), llena de símbolos masónicos, movimiento al que pertenecía Mozart. Escucha la famosa aria de La Reina de la Noche, donde se alcanzan notas muy agudas:



Por último, escucha un fragmento de sus última obra, que dejó inacabada, el Réquiem, K. 626 (1791). Fue terminada por su alumno Süssmayr. Se trata del Lacrimosa:

domingo, 20 de marzo de 2011

CLASICISMO (I)

Entre 1750 y 1815, aproximadamente, transcurre el periodo llamado Clasicismo (en música, pues se denomina Neoclasicismo en las otras artes), caracterizado por la simetría, la proporción y la elegancia en las formas musicales. Se crean nuevos tipos de composición (cuarteto de cuerda, sinfonía), se transforman otros (sonata, concierto solista), mientras que viejas formas (el concerto grosso, tocata) desaparecen o cambian de significado (suite).

Los compositores más significativos son, entre otros,  Franz Joseph Haydn (1732-1809), considerado el padre del cuarteto de cuerda y de la sinfonía (con permiso de precursores como los hijos de Bach o Johann Stamitz). Muchas de sus 104 sinfonías recibe nombres curiosos (Militar, Sorpresa, Del Reloj, Del golpe de timbal, etc.). Una de ellas, la Sinfonía nº 45 en fa # menor, De los Adioses (1772) tiene una curiosa historia que aquí te cuenta el actor Peter Ustinov:



Entre sus cuartetos de cuerda, destaca el Cuarteto Emperador op. 76, nº 3 (1797)  cuyo segundo movimiento (Poco adagio) es un tema y variaciones sobre el que actualmente es el himno alemán:



También cultivó el concierto solista, destacando el Concierto para violonchelo nº 1 en Do Mayor (1765), del que puedes escuchar el 1er. movimiento (Moderato) a cargo del violonchelista Mstislav Rostropovich:





Compuso también una gran cantidad de obras vocales (óperas, cantatas, oratorios, misas, etc.), entre las que destacan sus oratorios La Creación (1797) y Las Estaciones (1801). Escucha aquí el coro Die Himmel erzählen (Los cielos cuentan) perteneciente a La Creación:

lunes, 14 de marzo de 2011

EL JAZZ (X): JAZZ CONTEMPORÁNEO

A partir de los años '90 y hasta la actualidad muchos son los músicos de jazz que han despuntado, llevando a este género por caminos muy variados. Hagamos un repaso por las estrellas actuales en el panorama jazzístico.

Brad Mehldau (1970), pianista de formación clásica que alcanza altas cotas de calidad tanto en formación de trio como en solitario. Escúchalo aquí en una versión del tema de Soundgarden Black Hole Sun:



Diana Krall (1964), pianista y vocalista canadiense quien, con un repertorio que va desde la bossa nova hasta los clásicos y el pop, es una de la estrellas superventas del momento, como con este Just The Way You Are:



En un estilo con menos concesiones, encontramos al guitarrista Kurt Rosenwinkel (1970) reclamado en multitud de grabaciones, y poseedor de uno de los fraseos más claros y con un sonido potente y reconocible. Aquí está con el bajista Ben Street:



En esta miríada de jazzeros actuales, podemos citar también al saxofonista Chris Potter (1971) que aporta su saber hacer en diversos estilos. Escúchalo en el tema Body and Soul:



También el contrabajista israelí Avishai Cohen (1970), que se dio a conocer al formar parte del Accoustic Group de Chick Corea, con un estilo en el que introduce la música de su país, como en este Remembering:



Las cantantes Cassandra Wilson (1955) y Diane Reeves (1956) recogen la herencia de las grandes como Holliday o Vaughan.  Escúchalas juntas en una versión del clásico de The Beatles Come Together:



Medeski, Martin & Wood, grupo creado en 1992. es un trio estadounidense compuesto por John Medeski (1965) a los teclados, Billy Martin  a la batería y Chris Wood (1969) al bajo. Su estilo mezcla funk, soul y cierto vanguardismo experimental. Escúchalos en el tema Big Time:





James Taylor Quartet, grupo que toma el nombre del organista británico James Taylor, con un estilo funk, inspirado a menudo en la música de películas de los '60 y '70. Escúchalos en un a versión del tema principal de la serie de TV Starsky and Hutch:




Nuevas estrellas van surgiendo, como la contrabajista y vocalista Esperanza Spalding (1984), que continúa la senda del jazz en pleno siglo XXI:





También Robert Glasper (1978) que mezcla los sonidos acústicos con los electrónicos y las voces. Escucha el tema Cherish The Day, con la vocalista Lalah Hathaway (1968):







viernes, 11 de marzo de 2011

EL JAZZ (IX): NUEVO CLASICISMO Y FUSIÓN DE LOS '80

Durante los años '80, el eclecticismo es la regla: todos los estilos cohabitan, el dixieland, el be-bop, el jazz rock, etc. Casi todos los músicos de jazz son titulados universitarios en estudios musicales, imponiéndose un cierto academicismo en este género (al menos en EE.UU.). Se multiplican los festivales multitudinarios tanto en América como en Europa.

En esa década, Keith Jarrett (1945), un pianista que se hizo famoso por publicar, en el sello alemán ECM, uno de los discos más vendidos de la historia del jazz, en el que durante más de una hora improvisa al piano solo en un estilo muy lírico, The Köln Concert (1975), se junta con el contrabajista Gary Peacock (1935) y el baterista Jack DeJohnette (1942), publicando una serie de discos en los que "revisita" los standards de los años '30 y '40, bajo el prisma inconfundible de este pianista. Escúchalos aquí en el tema When I Fall in Love:



Así, vuelven con fuerza los postulados del pasado, inspirándose los llamados Young Lions en los maestros como Armstrong, Parker o Blakey: es el Neoclasicimo o Neo-bop. Figuras destacadas de esta tendencia son músicos como el trompetista Wynton Marsalis (1961), proveniente de una estirpe de jazzmen de Nueva Orleans, que se dio a conocer tras entrar en los Jazz Messengers de Art Blakey en 1980. Escúchalo aquí en el clásico del be-bop Cherokee:



También otro trompetista, Terence Blanchard (1962) en el standard Autumn Leaves:



También encontramos a los saxofonistas Joshua Redman (1969) y James Carter (1969), a los que puedes ver juntos en un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York:




Con este neoclasicismo coexiste la fusión, de nuevo con Miles Davis que se reinventa a sí mismo, grabando una serie de discos rodeándose de jóvenes que también despuntarían en los años sucesivos, como los saxofonistas Bill Evans (1958),  Brandford Marsalis (1960) y Kenny Garret (1960), los guitarristas Mike Stern (1953) y John Scofield (1951), los bajistas Marcus Miller (1959) y Darryl Jones (1961) o los teclistas Robert Irving III (1953) o Adam Holzman (1958), entre otros muchos. Escúchalo en una versión del tema de Michael Jackson Human Nature :



Otro músico que fusiona el jazz con la música brasileña y otros estilos es el guitarrista Pat Metheny (1954) quien, junto al teclista Lyle Mays (1953) crea en 1977 el Pat Metheny Group, con diferentes formaciones hasta la fecha. Aquí los tienes en el tema Phase Dance:



En los '80 el jazz se comercializa con el llamado smooth jazz, con un sonido suave y ambiental, a menudo con menor calidad pero que consigue ventas millonarias. Saxofonistas como Grover Washington Jr. (1943-1999), David Sanborn (1945) o Kenny G. (1956) hacen más accesible el jazz al público mayoritario. Escucha a Grover Washington Jr. en el tema Just The Two of Us: