lunes, 24 de octubre de 2011

RENACIMIENTO (I): MÚSICA VOCAL

El Renacimiento, periodo entre 1420 y 1600, aproximadamente, es la era de los descubrimientos de ultramar, de la vuelta a los antiguos, de la Reforma Protestante y la Contrarreforma, la imprenta... y de la supremacía de la polifonía, que es la textura dominante, tanto en la música religiosa como en la profana.

La textura ideal tiene 4 voces y es a capella, homofónica (las voces tienen el mismo ritmo) o contrapuntística (imitación de una melodía por las diferentes voces). La música religiosa, definida por el Concilio de Trento, tiene en la misa y el motete su expresión más clara. La misa, dividida en 5 partes (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), con texto invariable, sigue un estilo internacional, sobre todo con las diferentes generaciones de la escuela franco-flamenca, la escuela italiana y la española.

Escucha el Gloria de la misa Hercules Dux Ferrara, dedicada al duque de Ferrara, Ercole d'Este, compuesta por Josquin Desprez (1440-1520), perteneciente a la 3ª generación de músicos franco-flamencos:


El ejemplo más claro de misa que sigue los preceptos dictados por el Concilio de Trento es la Missa Papae Marcelli, de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), del que puedes escuchar el Kyrie:


El motete, obra polifónica religiosa en un solo movimiento dividido en secciones, con texto variable para cada uno de ellos, tiene en el español Tomás Luis de Victoria (1548-1611) a uno de sus máximos representantes. Escucha el motete O, Magnum Misterium (1572):


La música profana, en la que predomina la textura homofónica, utiliza las lenguas modernas de cada uno de los países europeos. En Italia, cuna del Renacimiento, se desarrolla el madrigal, a menudo con temática amorosa y donde son frecuentes los llamados madrigalismos (descripciones musicales de palabras o conceptos del texto). Los músicos franco-flamencos fueron maestros en este género, merced a su estancia en Italia, como Orlando di Lasso (1532-1594), del que puedes escuchar el madrigal Tu sai, madonna mia, ch'io t'amo e voglio:


En Francia las canciones polifónicas profanas se denominan chansons, como este Tant que vivray de Claude de Sermisy (1490-1562):


En España se desarrolla el villancico, en castellano, como este Hoy comamos y bebamos de Juan del Enzina (1468-1529), a cargo del grupo Hesperion XX, dirigido por Jordi Savall:


En la Inglaterra de la reina Isabel I se cultiva el madrigal inglés, como este Now is the month of may de Thomas Morley (1558-1602), a cargo de The King's Singers:



No hay comentarios:

Publicar un comentario