lunes, 28 de febrero de 2011

EL JAZZ (VI): MILES DAVIS Y JOHN COLTRANE

En 1955, Miles Davis forma su primer quinteto con el que grabaría toda una serie de discos que lo catapultarían a la fama. Este quinteto incluía al saxofonista John Coltrane (1926-1967), al pianista Red Garland (1923-1984), al contrabajista Paul Chambers (1935-1969) y al baterista Philly Joe Jones (1923-1985). Escúchalos aquí en el tema The Theme (Take 1):



En 1958, junto al pianista y arreglista Gil Evans (1912-1988) y su orquesta, Miles inicia la grabación de una serie de discos que revolucionarían el jazz por su lirismo y texturas sugerentes: Miles ahead, Porgy and Bess y Sketches of Spain. Escúchalos en el tema The Duke:




En 1959, Miles Davis saca un disco que se convertiría en el más vendido de la historia del jazz: Kind of Blue. Con él aparece el jazz modal, basado no en una rueda de acordes, sino en una escala o modo que sirve de base para todo el tema y las improvisaciones. En este disco participan, además de Miles, Chambers y Coltrane, el saxofonista Cannonball Adderley, los pianistas Bill Evans (1929-1980) y Winton Kelly (1931-1971), y el baterista Jimmy Cobb (1929).  Uno de los temas emblemáticos de este disco es So What:



Al año siguiente, Coltrane forma su propio grupo, con McCoy Tyner (1938) al piano, Elvin Jones (1927-2004) a la batería y Steve Davis  al contrabajo. Este grupo daría una vuelta de tuerca al jazz, llevando el jazz modal al extremo y explorando la armonía hasta sus últimas consecuencias. Aquí lo tienes en Giant Steps, un tema de 16 compases pero que pasa por tres tonalidades diferentes, con una animación sobre la transcripción de su solo:



Entre 1964 y 1968 Miles Davis forma su segundo gran quinteto, con músicos jóvenes -Herbie Hancock (1940) al piano, Ron Carter (1937) al contrabajo, Wayne Shorter (1933) al saxo tenor y Tony Williams (1945-1997) a la batería-, que se convertirían a su vez en grandes estrellas del jazz. Con este grupo, Miles explora la tonalidad aproximándose al free jazz. Escúchalos aquí en el tema Agitation:



Por su parte, Coltrane, a partir de 1964, encuentra la espiritualidad, que manifiesta en sus grabaciones. Al mismo tiempo se aproxima cada vez más a la llamada avant-garde (vanguardia) musical.  Fallece en 1967 víctima de un cáncer de hígado. Aquí lo tienes en Resolution, perteneciente a su álbum A Love Supreme (1964):

EL JAZZ (V): EL HARD BOP

A finales de los años '50, como reacción al estilo frío del cool jazz, en un momento en que los músicos blancos de la costa oeste llevaban al jazz a un cierto amaneramiento, y como reafirmación de la música negra con la vuelta a los orígenes, surge el llamado hard bop, que bebe de las fuentes del jazz (el gospel y el blues) pero utilizando el lenguaje del be-bop. Es una música con mucha energía, con líneas melódicas más simples pero muy efectivas.

Destacan, entre otros, Art Blakey (1919-1990), baterista que fundó The Jazz Messengers, grupo por el que  pasaron multitud de futuros líderes. Aquí los tienes con Benny Golson al saxo tenor y Lee Morgan a la trompeta en el clásico Moanin', en 1958:



También Cannonball Adderley (1928-1975), procedente del quinteto de Miles Davis, a quien vemos aquí con su quinteto, que incluye a su hermano Nat Adderley (1931-2000) a la trompeta y al pianista Joe Zawinul (1932-2007), en el tema Work song:



Horace Silver (1928), pianista al que escuchar en el tema Song for my father, en 1965:



Sonny Rollins (1930), el coloso del saxofón tenor, que ha dejado multitud de temas convertidos en standards, como St. Thomas, un calipso (música típica de las Antillas):




Jimmy Smith  (1928-2005), organista Hammond, uno de los padres del soul jazz, vertiente del hard bop más influida por el rhythm & blues, que aparece aquí junto a Kenny Burrell (1931), guitarrista que ha aparecido en centenares de discos, con su estilo sobrio pero muy bluesy, en el tema Organ Grinder's Swing:



Por último, acabamos este breve repaso con el guitarrista Wes Montgomery (1925-1968), músico autodidacta que desarrolló una técnica muy particular con el pulgar de la mano derecha, y los solos en octavas en el tema Full House:

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL JAZZ (IV): LAS DAMAS DEL JAZZ

El jazz vocal es una parte muy importante de este estilo. Muchas son las cantantes que, a partir de los años '30,  primero como solistas en las big bands y luego estrellas con luz propia, han aportado su personalidad a la hora de interpretar las letras de canciones compuestas por los principales autores americanos como G. Gershwin, Cole Porter, Rodgers & Hammerstein, Irving Berlin, Duke Ellington, Jerome Kern, etc.

De entre ellas destaca Billie Holiday (1915-1959), cantante de biografía atormentada que expresó como nadie las dificultades de la vida. Escúchala aquí en la canción Strange Fruit:



Ella Fitzgerald (1917-1996) es el swing. Su clara vocalización y su capacidad de improvisación por medio de la técnica del scat (con palabras y sílabas sin sentido) la distinguen con un estilo inconfundible. Aquí la tienes con su éxito A-Tisket, A-Tasket:



La otra cantante que marcó una época fue Sarah Vaughan (1924-1990), caracterizada por su tonalidad grave y también por su capacidad improvisatoria. Aquí canta la canción Perdido:

viernes, 18 de febrero de 2011

EL JAZZ (III): EL COOL JAZZ

En 1949, un joven Miles Davis (1926-1991) se reúne con 8 músicos para grabar un disco que cambiará el rumbo del jazz, con sus melodías más calmadas y una mayor atención al grupo frente al protagonismo del solista en el be-bop. Este disco es Birth of the Cool, del que puedes escuchar aquí el tema Boplicity:



Uno de los participantes en estas sesiones de grabación, el saxo barítono Gerry Mulligan (1927-1996) aportaría al cool jazz sus composiciones y su estilo. Aquí tienes una muestra con Walking Shoes:



El trompetista y vocalista Chet Baker (1929-1988), con su modo lánguido de interpretar, representa la esencia del cool jazz:



Stan Getz (1927-1991) es el paradigma del llamado West Coast Jazz, desarrollado en Los Angeles, con un sonido cálido y sin estridencias. Escuchalo aquí en el clásico Autumn Leaves:

miércoles, 16 de febrero de 2011

EL JAZZ (II): EL BE-BOP.

En los años '40, un nuevo estilo se abre paso, el be-bop, caracterizado por la exploración de nuevas armonías y un nuevo lenguaje melódico. El combo se reduce a 4 ó 5 músicos (sección rítmica -piano, contrabajo y batería- y sección melódica -saxo y/o trompeta-). Se pierde el carácter bailable a favor de una mayor carga intelectual, sin perder por ello el swing, ese fraseo típico del jazz.

Destaca Charlie Parker (1920-1955), saxo alto, creador del lenguaje del be-bop. Su influencia sobre las generaciones siguientes es inmensa. Míralo en una de las pocas películas en las que aparece:



El otro gran artífice de este estilo es Dizzy Gillespie (1917-1993), trompetista. Sus rápido fraseo ha sido una referencia para los músicos más jóvenes. Aquí le tienes junto a Charlie Parker en el tema Hot house:



El tercer músico que ayudó a establecer las bases del be-bop es Thelonius Monk (1917-1982), pianista de carácter excéntrico que nos dejó composiciones que son clásicos, como este Round About Midnight:

lunes, 14 de febrero de 2011

MÚSICA BARROCA "DE OTRO MODO"

Te presento aquí versiones inusuales de obras barrocas. Para empezar, una versión supersónica de las Variaciones Goldberg, la nº 1, a cargo del guitarrista Adam Fulara:



Es el turno del cantante Bobby McFerrin, que canta el Preludio nº 1 del Clave bien Temperado de Bach mientras el público corea el Ave Maria de Gounod:



El California Guitar Trio interpreta una versión de Toccata y Fuga en Re menor de Bach:



Para terminar, he aquí una versión del 3er. movimiento del Concierto El Verano de Vivaldi, a cargo de una joven guitarrista:


LA MÚSICA BARROCA (II)

Otro compositor fundamental durante el Barroco es Arcangelo Corelli (1653-1713), uno de los artífices de la sonata y del concerto grosso. Escucha su Concerto Grosso op. 6 nº 4, en su primer movimiento (Allegro):



Seguimos con J. S. Bach, esta vez con sus obras para violín solo, como es el caso de esta Partita nº 3, BWV 1006 para violín, interpretado por Nathan Milstein:



Sus Suites para violonchelo solo son otro hito en su obra instrumental. Aquí tienes el Preludio de la Suite nº 1 BWV 1007, a cargo de Yo-Yo Ma:



Y de nuevo Haendel, con su celebérrimo oratorio El Mesías (1742), del que puedes disfrutar el coro nº 12 For unto us a child is born:



Y para terminar, un himno que sin duda conoces, pues es el utilizado por la Champion's League para anunciar los partidos de fútbol. Se trata de uno de los himnos de la Coronación compuestos por Haendel, Zadok, The Priest:

martes, 8 de febrero de 2011

LA MÚSICA BARROCA

El periodo barroco transcurre entre 1600 y 1750, aproximadamente. En estos 150 años vivieron multitud de compositores que sin duda conoces:

Antonio Vivaldi (1678-1741). Famoso por su ciclo de 4 conciertos para violín "Las Cuatro Estaciones" (1723), aquí tienes el 3er. movimiento de su concierto "El Verano".



Georg Friedrich Haendel (1685-1759). Músico alemán nacionalizado inglés, compuso tanto música vocal (óperas, oratorios, etc.) como instrumental (conciertos, suites, sonatas). Escucha el aria Lascia Ch'io Pianga de la ópera Rinaldo (1711).



Johann Sebastian Bach (1685-1750). Autor de más de 1000 obras vocales e instrumentales, compuso de todo salvo óperas. Considerado por muchos como el mejor compositor de la historia, sus obras orquestales, música de cámara, obras corales o para instrumentos solistas figuran entre las obras cumbres de la música barroca. Escucha la Toccata y Fuga en Re menor para órgano, con una animación incluida:



Disfruta ahora de una de las versiones para piano que Glenn Gould (1932-1982) grabó del Aria de las Variaciones Goldberg BWV 988:



Por último, aquí tienes el aria para contralto Erbarme dich, Mein Gott, perteneciente a la Pasión según San Mateo BWV 244:

EL JAZZ



Este estilo nacido a principios del siglo XX en EE.UU. se caracteriza por la IMPROVISACIÓN (composición sobre la marcha). Al principio era colectiva (en el estilo New Orleans) para ser luego individual.
Entre 1895 y 1917 Nueva Orleans es la ciudad del jazz. En febrero de 1917 se realiza la primera grabación de jazz de la historia, a cargo de la Original Dixieland Jazz Band (ODJB), una banda formada por músicos blancos.




Pero los verdaderos creadores del jazz eran músicos de color como King Oliver (1885-1938):



O Jerry Roll Morton (1885-1941), con esta I Thought I Heard Buddy Bolden Say:




En los años '20 el jazz se traslada a otras ciudades como Chicago o Nueva York, donde surge el llamado estilo Chicago, con Louis Armstrong (1901-1971) a la cabeza:



La década de los '30 es la del Swing, estilo hecho para el baile e interpretado por las big bands, como la de Duke Ellington (1899-1974), interpretando aquí Take the A train:



La otra orquesta triunfadora de la década es la de Benny Goodman (1909-1986), tocando aquí su gran éxito Stompin' at the Savoy:



Acabamos con la big band de Count Basie (1904-1984), interpretando Swingin' the Blues: