lunes, 8 de octubre de 2012

EL RHYTHM & BLUES

En la década de los años '1940, y derivado del blues, del jazz y del gospel, surge el rhythm and blues (r & b o RnB), un estilo de música negra caracterizado por el uso de ritmos bailables, utilizando armonías básicamente provenientes del blues y una instrumentación que incluye guitarra eléctrica, bajo, piano, batería y saxofón. En los años '40 también era corriente el uso de big bands, que deriva del estilo swing de los años '30. Anteriormente denominados race records (discos raciales), pasará a llamarse rhythm & blues en 1949, a sugerencia del periodista y productor musical Jerry Wexler (1917-2008). 

En los años '40, destacan Louis Jordan (1908-1975), con su éxito Caldonia:


También Big Joe Turner (1911-1985), con Shake, Rattle and Roll:


Y T-Bone Walker (1910-1975), con Call it Stormy Monday:


Como intérprete de piano, destaca Fats Domino (1928), que llevó su tema Ain't That a Shame (1955) a lo más alto de las listas:



La casa discográfica Chess Records se especializó en este estilo, y de allí salieron músicos como Bo Diddley (1928-2008), cuyo verdadero nombre era Ellas McDaniels con el tema Bo Diddley (1955):


De esa misma casa discográfica surgiría la figura de Chuck Berry (1926), quien, a partir de un tema country, Ida Red, compuso su éxito Maybellene, alcanzando el nº 3 de las listas de éxitos en 1955, también entre el público blanco.



En los EE.UU. de los años '50, en el que los afroamericanos sufrían la represión y el racismo de la mayoría blanca, no se aceptaba que las letras, a menudo explícitas, de las canciones de blues y rhythm & blues, en la que se trataban temas como la opresión, la crueldad de los policías o asuntos sexuales, con dobles sentidos, sean escuchadas por la juventud blanca, por lo que estas canciones eran emitidas en radios especializadas para el público negro, pero tuvieron cada vez más aceptación entre el público blanco.

El Rhythm & Blues fue el antecedente directo del Rock & Roll.




lunes, 24 de septiembre de 2012

MAPA CONCEPTUAL DEL ROCK Y EL POP

Excelente este mapa conceptual sobre la Música Rock y Pop, realizado por Cristina López Cordero, del blog “Criscordero’s Blog”. En él puedes ver de un solo vistazo los principales estilos de este género musical; pinchando en los iconos, puedes ver algunas fotos y escuchar ejemplos de cada subgénero musical:


jueves, 24 de mayo de 2012

EL NACIONALISMO (I)

En la segunda mitad del siglo XIX, a raíz de los movimientos emancipatorios de los países periféricos de Europa, los músicos de esos países contribuyeron a la reafirmación nacional al incorporar elementos provenientes del folklore y adoptando el idioma propio (sobre todo en las óperas) para crear en los oyentes un determinado fervor patriótico. Esta música nacionalista quería también liberarse del yugo que suponían las músicas alemana, francesa e italiana, que dominaban el panorama internacional.

Sin embargo, el lenguaje y las formas musicales eran herederas de la tradición europea, siguiendo la estela de los grandes músicos románticos de la primera mitad del siglo XIX. Destacan:

Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893), el más occidentalizado de los músicos rusos, con sus sinfonías, conciertos, óperas, ballets y música de cámara. Aquí tienes la Danza de las flautas, perteneciente al ballet Cascanueces (1892):




De Rusia también proviene Modest Mussorgski (1839-1881), compositor del poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado (1867):


Del también ruso Alexander Borodin (1833-1887) son las Danzas Polovtsianas, pertenecientes a su ópera póstuma El príncipe Igor (1890):


De Bohemia, región que actualmente se encuentra en la República checa, es Anton Dvorak (1841-1904), autor de la celebérrima Sinfonía nº 9 en mi menor, op. 95, "Del Nuevo Mundo" (1893), de la que puedes escuchar el cuarto y último movimiento (Allegro con fuoco).


De los países escandinavos, destacan el finlandés Jan Sibelius (1865-1957) con sus poemas sinfónicos o su Vals Triste (1904):


También el noruego Edvard Grieg (1843-1907), autor entre otras obras de 2 suites orquestales sobre la obra teatral Peer Gynt (1888 y 1892), en la que se incluye el famoso Por la mañana:


En España destacan Isaac Albéniz (1860-1909), con su Suite Iberia (1909) para piano, de la que puedes escuchar Evocación, interpretada por Alicia de Larrocha (1923-2009):


También Enrique Granados (1867-1916), con obras como Danza Española nº 2 (Oriental), para piano:





miércoles, 16 de mayo de 2012

EL ROMANTICISMO (VIII): MÚSICA PROGRAMÁTICA

Frente a la música absoluta o pura, heredera de la compuesta en el siglo anterior, el Romanticismo introduce la llamada música programática, aquella basada en elementos extramusicales (una narración, un poema, un cuadro, etc.) y que, a menudo, va acompañada de un programa, un texto explicativo de lo que se va a escuchar. 

Aparece la sinfonía programática, obra en varios movimientos que llevan cada uno de ellos un título descriptivo, en vez de la clásica palabra italiana indicadora del tempo. La primera obra de este tipo es la Sinfonía Fantástica (1830) del compositor francés Héctor Berlioz (1803-1869), de la que puedes escuchar el 5º movimiento (Sueño de una noche de Sabbath):


El otro tipo de composición de corte programático es el poema sinfónico, obra orquestal en un solo movimiento, dividido en secciones más o menos contrastantes por el tempo, el carácter o por presentar variaciones sobre el tema inicial. Franz Liszt (1811-1886) es el principal compositor de poemas sinfónicos, basados en narraciones épicas, poemas o en obras teatrales. Escucha un fragmento de Orfeo (1854):


Otros compositores de poemas sinfónicos son los franceses Camille Saint-Saëns (1835-1921) con su Danza Macabra, op. 40 (1874), en el que un grupo de esqueletos bailan al son de un violín:




También Paul Dukas (1865-1935), con El aprendiz de brujo (1897):


A finales del siglo XIX, el alemán Richard Strauss compuso una serie de poemas sinfónicos como Las travesuras de Till Eulenspiegel, op. 28 (1895):


También es muy conocido Así habló Zaratustra, op. 30 (1896), utilizado como banda sonora de la película 2001, Una Odisea del Espacio (1968):


Otros compositores de poemas sinfónicos, de origen ruso, escandinavo o bohemio los veremos en una entrada posterior.



miércoles, 25 de abril de 2012

EL ROMANTICISMO (VII): MÚSICA ORQUESTAL (SINFONÍA Y CONCIERTO)

Durante el siglo XIX, la orquesta se amplía significativamente. Por un lado aumenta el número de instrumentos, sobre todo en las secciones de viento (con la introducción de instrumentos como contrafagot, clarinete bajo, tuba...) y percusión -de los timbales de la orquesta clásica se pasa a todo un abanico de instrumentos como bombo, platillos, triángulo, celesta, caja, castañuelas, etc.-. Por otro lado aumenta el número de músicos: de las orquestas de 20-30 instrumentistas de la época clásica se pasa a más de 100 efectivos. Gustav Mahler (1860-1911) llegó a componer una sinfonía para más de 140 músicos.

Durante el Romanticismo encontramos dos tendencias en la música para orquesta: 

- La continuación de la tradición clásica, pero introduciendo las innovaciones de ese siglo, con la composición de sinfonías y conciertos. Los compositores siguen la estela de Beethoven. Es la llamada música "pura" o "absoluta".

- La utilización de ideas extramusicales (un programa, es decir, una narración, un cuadro, un paisaje...) para inspirarse en ellas. Es la sinfonía programática (obra en varios movimientos con nombres evocadores) y el poema sinfónico (obra en un solo movimiento dividido en secciones contrastantes). Es la música "programática".

Al primer grupo corresponden compositores como Schubert, Schumann, Brahms, Anton Bruckner (1824-1896) o Gustav Mahler. Escucha un fragmento del primer movimiento de la Sinfonía nº 8 en Si menor, D.759 "Inacabada" (1822) de Schubert:


Otro ejemplo es la Sinfonía nº 4 en la mayor, op. 90 "Italiana" (1833) de Félix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847), en su primer movimiento (Allegro vivace):


En la segunad mitad del siglo XIX, encontramos a Johannes Brahms (1833-1897), del que puedes escuchar un fragmento del primer movimiento (Allegro) de su 4ª sinfonía en mi menor, op. 98 (1885):



A finales del siglo XIX y comienzos del XX sobresale la figura de Gustav Mahler (1860-1911), director de orquesta y compositor bohemio-austriaco del periodo post-romántico, caracterizado por la complejidad estructural, la utilización de enormes recursos de ejecución y cierta naturaleza programática. Mahler compuso 9 sinfonías y el boceto de una 10ª; en ellas sigue la estela de Beethoven, con la introducción de las voces (coros y solistas), como aquí en el final de la 2ª sinfonía en do menor (Resurrección) (1894):





Los conciertos románticos siguen la estructura clásica de 3 movimientos (aunque a veces se introduce un cuarto), y en ellos las partes solistas son de carácter virtuosístico, sobre todo en la cadencia (parte solista sin acompañamiento orquestal al final del primer movimiento). 


Algunos ejemplos famosos son:


Concierto para piano en la menor, op. 54 (1854) de Robert Schumann:





Concierto para piano nº 1 en mi bemol mayor (1849) de Franz Liszt:





Concierto para para piano nº 2 en do # menor (1901) de Sergei Rachmaninov (1873-1943):





Concierto para violín en mi menor, op. 64 (1844) de Felix Mendelssohn-Bartholdy en su primer movimiento (allegro molto appassionato):












sábado, 24 de marzo de 2012

EL ROMANTICISMO (VI): MÚSICA DE CÁMARA

Tuvo una gran importancia en la vida musical de la burguesía. Como la música para piano, los salones eran los escenarios sonde se interpretaban este tipo de obras (dúos, tríos, cuartetos de cuerda, quintetos...), que requerían del oyente una gran capacidad de escucha y de los intérpretes un alto grado de virtuosismo técnico.

Los compositores románticos siguen aquí el esquema clásico, en su mayoría, siguiendo el modelo de Haydn, Mozart y Beethoven.

Destaca Schubert, con sus 15 cuartetos de cuerda, como el Cuarteto nº 14 en re menor, D. 810, "La muerte y la doncella", del que puedes escuchar el primer movimiento Allegro:


Schubert compuso también sonatas, tríos, quintetos y un Octeto en fa mayor, D.803, aquí en su tercer movimiento (Allegro vivace):


Schumann compuso la mayoría de su obra camerística en 1842, como este Quinteto con piano en mi bemol, op. 44 interpretado aquí por Martha Argerich al piano y Misha Maisky al chelo, entre otros:


Johannes Brahms (1833-1897) está considerado como el sucesor de Beethoven en el campo de la música de cámara. Compuso 24 obras de este tipo, desde la sonata hasta el sexteto. Escucha aquí el Trío con piano nº 1, op. 8 (1854), en su primer movimiento (Allegro con brio) a cargo de Eugene Istomin (piano), Isaac Stern (violín) y Leonard Rose (chelo):


Fuera de Alemania, otros compositores cultivaron este género. Además de la música nacionalista, de la que nos ocuparemos en otro apartado, Francia fue otro país importante en la música de cámara del siglo XIX, con nombres como César Franck (1822-1890), de origen belga, con sus cuartetos de cuerda y su Sonata para violín y piano en la mayor (1886). Aquí está el tercer movimiento:


También Camille Saint-Saëns (1835-1921) se dedicó a este género, como en el célebre Carnaval de los Animales, para 2 pianos, quinteto de cuerda, flauta, clarinete, carillón y xilófono (1886), entre otras obras camerísticas. Escucha aquí el Final de esta obra tal y como aparece en Fantasía 2000 (Disney):







  


viernes, 23 de marzo de 2012

EL ROMANTICISMO (V): MÚSICA PARA PIANO

Durante el siglo XIX, el piano fue el instrumento rey, estando presente en todas las casas burguesas que se preciaran. Se multiplicaban las veladas privadas, por lo que cada vez se demandaba más música para este instrumento. Sus características sonoras lo hacían apto para desarrollar nuevas formas musicales, como los nocturnos, mazurkas, valses, estudios, polonesas... aunque también se desarrolla la sonata, tomando a Beethoven como punto de partida.

Frédéric Chopin (1810-1849), compositor polaco, se dedicó casi exclusivamente al piano. Aparte de sus 3 sonatas, la mayor parte de su producción pertenece al género de pieza breve con forma libre, que exigen de sus intérpretes una gran técnica y un alto sentido del rubato (es decir, libertad en el tempo musical). Escucha el Nocturno op. 9 nº 2 en mi bemol mayor (1830):


El género del estudio (pieza que desarrolla algún aspecto técnico) tuvo en Chopin a uno de sus más grandes representantes, como en este Estudio op. 10 nº 1 en do mayor (1829), interpretado por Vladimir Ashkenazy:


El húngaro Franz Liszt (1811-1886), niño prodigio, desarrolló la primera parte de su carrera como compositor e intérprete para el piano, necesitándose de l@s intérpretes una endiablada técnica. Destacan sus cerca de 400 transcripciones de otros compositores, piezas breves y sonatas. Escucha la Rapsodia Húngara nº 6 en Re bemol mayor (1853) a cargo de Martha Argerich:


Otros compositores románticos para piano son Schubert, Schumann o Mendelssohn. De Schumann son conocidas sus Kinderszenen (Escenas infantiles), op. 15 (1838), entre las cuales está este Träumerei (Ensoñación), interpretado por Vladimir Horowitz:


Franz Schubert compuso sonatas, impromptus (composiciones de carácter improvisatorio y libre), danza y su Fantasía Der Wanderer en do mayor. Escucha el Impromptu op. 90, nº 2, en mi bemol mayor (1827), a cargo de Christian Zimerman:













domingo, 11 de marzo de 2012

EL HEAVY METAL

Estilo de rock caracterizado por ritmos potentes y agresivos tocados por guitarras eléctricas distorsionadas, bajo y batería. Los riffs y los solos de guitarra rápidos, tocados con virtuosismo son otras de las características de este estilo. Con influencias del blues, el rock psicodélico (Jimi Hendrix...) e incluso la música clásica, el heavy metal derivó a partir del rock duro (hard rock) de finales de los '60 con los grupos británicos Deep Purple, Black Sabbath y Led Zeppelin, que dominaron los años '70.

Escucha el éxito de Black Sabbath, con su cantante Ozzy OsborneParanoid (1970).


Y el tema con el que se hicieron famosos Deep Purple, con Ian Gillan (voz), Ritchie Blackmore (guitarra), Jon Lord (órgano), Roger Glover (bajo) e Ian Paice (batería): Smoke on the Water (1972):


Led Zeppelin, el grupo de hard rock más famoso, con Robert Plant (voz), Jimmy Page (guitarra), John Paul Jones (bajo y teclados) y John Bonham (batería). Escúchalos aquí en el tema Whole Lotta Love:


En los años '80, surge la llamada Nueva Ola de Heavy Metal Británico, con grupos como Iron Maden, Def Leppard , Judas Priest o AC/DC (aunque ellos son australianos). Escucha 666, The Number of The Beast, de Iron Maiden:


Def Leppard, famoso porque su baterista Rick Allen perdió un brazo en un accidente de coche. Aún así, siguió tocando. Escucha aquí su éxito Hysteria (1987):


Judas Priest, el grupo que definió la indumentaria típica del heavy metal, es decir, el cuero, las tachuelas y accesorios de metal. escucha aquí su éxito Breaking the Law (1979): 



Motörhead, con el inefable Lemmy Kilmister al bajo y a las voces, es una de las bandas más longevas, que se define más como rock & roll. Aquí los tienes con el tema Ace of Spades:



Los australianos AC/DC son la quintaesencia del heavy rock, con los riffs demoledores de Angus Young (guitarra) y su hermano Malcolm y la voz de Bon Scott (muerto en 1980 y sustituido por Brian Johnson). Escúchalos en uno de sus grandes éxitos: Highway to Hell.


En EE.UU. surgieron toda un abanico de grupos de heavy metal, como Van Halen, dominado por el guitarrista Eddie Van Halen, de técnica endiablada, junto al cantante David Lee Roth. Este tema es uno de sus más grandes éxitos: Jump (1984).


Otro grupo americano es Kiss, que personifica el llamado glam metal, con puesta en escena espectacular y uso del maquillaje en su indumentaria. Escúchalos y sobre todo velos aquí en el tema I love it loud:


A partir de los '80 se suceden toda una serie de subgénero, como el Speed Metal, con los tempos más rápidos, como el grupo Helloween, con el tema Eagle Fly Free:


El Thrash Metal, con sonido más agresivo, como Metallica o Megadeth. Escucha a Metallica con su éxito Master of Puppets:


Otros subgéneros son el Death Metal, el Black Metal, el Doom Metal, el Gothic Metal, el Folk Metal....