martes, 25 de octubre de 2011

MÚSICA DISCO

En la década de los '70 y como una derivación del soul y el rhythm & blues norteamericano, surge la llamada música disco, con la proliferación de salas de baile, como la Studio 54 de Nueva York. En esta y otras discotecas de todo el mundo se pone de moda una música caracterizada por un ritmo repetitivo, sencillo, marcado por la batería, con acompañamiento de guitarra funk, bajo sincopado, metales y, a menudo, una sección de cuerda (violines, chelos...), cuya finalidad es el baile.

El antecedente es el llamado soul de Filadelfia, con Barry White (1944-2003) como máxima figura. Escucha el tema Can't Get Enough Of Your Love Babe (1974):


Pero la verdadera fiebre disco vino de la mano de una película: Saturday Night Fever (1977), protagonizada por John Travolta. Su banda sonora, repleta de éxitos, tiene al trio australiano Bee Gees como máximo exponente. Los hermanos Gibb, con su falsete característico, cantan una serie de temas que se han hecho inseparables de este estilo, como Stayin' alive:



Otro tema de Bee Gees perteneciente a esta película es Night Fever, que puedes ver aquí con fragmentos del film:


Otras cantantes de disco son Donna Summer, con éxitos como I Feel Love (1978), en colaboración con el productor italiano Giorgio Moroder, artífice de un sonido disco muy particular con la introducción de sintetizadores:


También el grupo Chic, con el tema Le Freak:


Earth, Wind & Fire, un grupo de Chicago creado en 1969 por Maurice White, tuvo su época de gloria en mitad de los '70 con éxitos como September (1978):


Al final de la década tuvo su declive, aunque en los '90 la música de baile resurgiría con la música house, el techno y las mezclas de los DJs.

RENACIMIENTO (II): MÚSICA INSTRUMENTAL

En el Renacimiento, por el perfeccionamiento de los instrumentos, la aparición de la imprenta (con el auge de la edición de partituras) y el aumento de la consideración social de los músicos, la música instrumental gana en importancia. Tanto a solo como en conjunto, la música hecha para los instrumentos conoce una época de esplendor como nunca antes había ocurrido.

El instrumento más popular es el laúd, sobre todo en Italia e Inglaterra. Para este instrumento se escribieron multitud de piezas, a solo o acompañado de voces, como esta Come again de John Dowland (1563-1626): 


En España se populariza la vihuela, instrumento de cuerda de caja plana. Autores como Luis de Milán, Miguel de Fuenllana o Alonso de Mudarra escribieron para este instrumento. Escucha este Romance del Conde Claros de Alonso Mudarra (1510-1580):


El órgano, instrumento creado por la antiguos griegos, tiene en España y Venecia sus principales lugares de desarrollo. Antonio de Cabezón (1510-1566), organista ciego de la catedral de Burgos, compuso toda una serie de obras (tientos, diferencias, pavanas...) como estos Tientos del Quinto Tono:


La familia de las violas se desarrolla en este periodo. A diferencia de los violines, las violas tienen trastes y 7 cuerdas. Las hay da braccio (de brazo) y da gamba (de pierna). Aquí puedes escuchar al grupo Hesperion XX, dirigido por Jordi Savall, en el que un conjunto de violas interpreta una pavana & gallarda de Inozzenzo Alberti (1535-1615):


Las flautas dulces conocen su época dorada, con obras compuestas para familias enteras de este instrumento, como esta gallarda de Giovanni Maria Trabaci (c1575-1647):

lunes, 24 de octubre de 2011

RENACIMIENTO (I): MÚSICA VOCAL

El Renacimiento, periodo entre 1420 y 1600, aproximadamente, es la era de los descubrimientos de ultramar, de la vuelta a los antiguos, de la Reforma Protestante y la Contrarreforma, la imprenta... y de la supremacía de la polifonía, que es la textura dominante, tanto en la música religiosa como en la profana.

La textura ideal tiene 4 voces y es a capella, homofónica (las voces tienen el mismo ritmo) o contrapuntística (imitación de una melodía por las diferentes voces). La música religiosa, definida por el Concilio de Trento, tiene en la misa y el motete su expresión más clara. La misa, dividida en 5 partes (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), con texto invariable, sigue un estilo internacional, sobre todo con las diferentes generaciones de la escuela franco-flamenca, la escuela italiana y la española.

Escucha el Gloria de la misa Hercules Dux Ferrara, dedicada al duque de Ferrara, Ercole d'Este, compuesta por Josquin Desprez (1440-1520), perteneciente a la 3ª generación de músicos franco-flamencos:


El ejemplo más claro de misa que sigue los preceptos dictados por el Concilio de Trento es la Missa Papae Marcelli, de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), del que puedes escuchar el Kyrie:


El motete, obra polifónica religiosa en un solo movimiento dividido en secciones, con texto variable para cada uno de ellos, tiene en el español Tomás Luis de Victoria (1548-1611) a uno de sus máximos representantes. Escucha el motete O, Magnum Misterium (1572):


La música profana, en la que predomina la textura homofónica, utiliza las lenguas modernas de cada uno de los países europeos. En Italia, cuna del Renacimiento, se desarrolla el madrigal, a menudo con temática amorosa y donde son frecuentes los llamados madrigalismos (descripciones musicales de palabras o conceptos del texto). Los músicos franco-flamencos fueron maestros en este género, merced a su estancia en Italia, como Orlando di Lasso (1532-1594), del que puedes escuchar el madrigal Tu sai, madonna mia, ch'io t'amo e voglio:


En Francia las canciones polifónicas profanas se denominan chansons, como este Tant que vivray de Claude de Sermisy (1490-1562):


En España se desarrolla el villancico, en castellano, como este Hoy comamos y bebamos de Juan del Enzina (1468-1529), a cargo del grupo Hesperion XX, dirigido por Jordi Savall:


En la Inglaterra de la reina Isabel I se cultiva el madrigal inglés, como este Now is the month of may de Thomas Morley (1558-1602), a cargo de The King's Singers:



jueves, 6 de octubre de 2011

EDAD MEDIA (III): POLIFONÍA

Del siglo X data el primer documento en el que se cita una música a dos voces, Musica Enchiriadis. En él se habla de añadir una  melodía gregoriana dada (llamada cantus firmus) una nueva línea melódica inferior a una distancia de 4ª o 5ª, de forma paralela: es el organum

Fragmento de Musica enchiriadis en Staatsbibliothek, Bamberg.
(R.H.H. La Música Medieval)

Escucha aquí el organum paralelo Alleluia justus ut palma, en el que se alternan partes polifónicas con otras de canto gregoriano propiamente dicho:


Uno de los principales manuscritos en el que aparecen los primeros ejemplos de música polifónica es el Codex Calixtinus, recientemente robado de la catedral de Santiago de Compostela y recién recuperado. Escucha aquí el himno Congaudeant Catholici:


Coincidiendo con al auge de las ciudades, la construcción de las catedrales y la aparición de las universidades surge en el siglo XII la llamada Escuela de Notre Dame, en París, en la que se introduce la notación del ritmo. Los principales compositores de esta escuela fueron los canónigos Leoninus (1159-1201) y su sucesor Perotinus (1170-1236), que desarrollan el organum a 3 y 4 voces, con una voz grave (tenor) que actúa como pedal (notas largas). Escucha aquí un fragmento del organum a 4 voces Viderunt omnes de Perotinus:


En el siglo XIII, alrededor del sistema de notación llamado franconiano, debido a Franco de Colonia (1215-1270) se desarrolla el Ars Antiqua, denominación que en el siglo XIV designaba un estilo en el que además del organum se componían otros tipos de composición como el conductus polifónico, música parecida al organum, pero tomando como cantus firmus (melodía previa que sirve como base) otras de nueva composición, y ya no melodías gregorianas.



Escucha aquí un conductus incluido en el Códice de Las Huelgas (Burgos, siglo XIV), Rex Obiit:


El otro tipo de composición del Ars Antiqua es el motete, que en la Edad Media designaba una obra polifónica a dos o tres voces en la que se aplicaba un texto diferente a cada una de las voces, en francés o en latín. La voz superior (triplum) es ligera y flexible, mientras que las inferiores (motetus y tenor) son más estáticas. Una de las obras más famosas es el Roman de Fauvel, del que puedes escuchar el motete La mesnie fauveline:





En el siglo XIV, en Paris, se desarrolla el Ars Nova, a partir del tratado homónimo de Philippe de Vitry (1291-1361). En él se introducen innovaciones en la notación musical. El principal tipo de composición del Ars Nova es el motete isorrítmico, en el que se aplica una técnica musical que sigue un patrón fijo de alturas (color) y se repite un patrón rítmico (talea) a lo largo de la pieza. Destaca Guillaume de Machaut (1300-1377), que compuso motetes, rondeaux, baladas, y es autor de la primera Misa polifónica completa que se conserva, la Misa de Notre Dame.

Escucha el motete isorrítmico Quant en Moy, de Machaut:




Y este fragmento de la Misa de Notre Dame, el Kyrie: